23/12/10

Confesiones de un taurino

 

  En los últimos días he mantenido un intenso debate con un aficionado a la tauromaquia. Todo empezó a través de unos comentarios que fueron recogidos en mi otro blog, y  ha continuado con algunos correos electrónicos que hemos intercambiado. Lo que comenzó por su parte con un rosario de insultos y descalificaciones, se ha transformado en un interesante intercambio de opiniones. El porqué la discusión ha tenido un cambio radical, con un amable intercambio de puntos de vista sobre lo que es para cada uno el mundo del toro, y de lo que es la lidia como máxima expresión en forma de tortura a un cavicornio, es lo de menos.

  Ya he comentado en algunas ocasiones, que aprendo mucho de los que están en el bando contrario, de los taurinos; unos te aportan más, otros menos, pero siempre hay algún apunte útil para utilizar a favor de nuestra causa.

  A través de la sinceridad de este aficionado, se destapa lo que hay detrás de una corrida de toros. Para él, que reconoce lo que es obvio, la lidia provoca una serie de sensaciones que son las que le hacen defender lo que no tiene defensa posible: la justificación de una manifestación cruel y cruenta para la obtención de una vivencia que califica como espiritual.

  Afortunadamente no ha caído en el uso de los tópicos que todos estamos acostumbrados a oír, y se ha centrado en aportar su visión de lo que es un toro, de lo que es torero, de lo que es un encaste, y de lo que es el comportamiento de un animal ante situaciones límite como son la lidia o la defensa de su territorio. No ha sacado a colación en su argumentación la manera de alimentarnos, la humanización de los animales, el especismo o el antiespecismo,  lo doméstico o lo salvaje. Afortunadamente no ha metido a las langostas en la cazuela, o las almejas vivas rociadas con gotas de limón en la boca de nadie; no me ha hablado del sufrimiento de los animales en los mataderos, y nada ha comentado de las granjas y explotaciones en que los seres vivos sufren en condiciones deprorables, y reprobables.

  Éstas son algunas de las frases que ha plasmado en sus escritos:

  "Al toro se le maltrata, es una obviedad tan grande, que no ha lugar ese debate, al menos no conmigo".

  "Jamás aseveraré que al toro no se le tortura ¿cómo lo iba a sustentar? Al toro lo criamos como a un Rey, y lo matamos como a un tirano..."

  "¿Sabes? muchas veces me he replanteado si el placer que me produce una buena tanda de muletazos, sí esos bajando la mano y llevando al toro muy largo, un toro fiero, encastado y de los que a mí siempre me gustaron, los Santacolomas Saltillo... merecen tanta sangre como la que hay que tragar...  la respuesta no hace falta que te la diga, de sobra la conoces...

  "La integridad no es un adjetivo que brille en la tauromaquia, desgraciadamente".

  "Tu artículo de Gara, aunque superficial por la poca extensión, está muy bien planteado. En algunos pasajes, parece que lo escribió un buen aficionado, un aficionado “torista”, entre los que me encuentro..."

  "La tauromaquia, creo yo, no necesita de vuestro movimiento para perecer. Caerá por sí sola sin dudarlo. Ahora, sinceramente, lo que está recibiendo es aire. Le estáis dando un soplo de vida a un muerto que estaba agonizante, esa es mi opinión"

  "Éticamente es insostenible en los tiempos que corren, pero amigo, hay demasiada magia, demasiado duende, demasiados sonidos negros que decía Lorca... estamos tan apegados a esto..."

  "Ver a un torero de los de verdad, los que dan ventaja al toro y se la juegan... joder!! Y ver a un toro de Santacolama duro, recio, encastado y rebosante de bravura... es lo único digno que hay en una corrida... ese animal... los he visto morir atravesados por el estoque y buscando al matador con la única intención de matar... "

  "Un toro encastado, un toro bravo, no cede ante ningún tipo de castigo... y combate con dureza hasta morir... Para mí no es una cuestión de defensa, si no de dominio"

  ..."pero claro, es cierto 100% lo que tú dices, ni el toro y mucho menos el seudo toro, están seleccionados para semejante castigo... la lidia debería modificarse sí o sí... pero hay demasiados intereses"

  "¿Iban los toreritos del Hola a matar una corrida de verdad y con la verdad en los pitones? Ja! Y la “fiesta”, ese nombre me chirría en los oídos, está acabada, por representar un teatro casi ficticio... es puro paripé, casi siempre... porque la entidad, el Dios Tauro, ya no viene a las corridas... ya no quedan toreros con verdad, no hay nada más que trucos y engaños... esto es una farsa tremenda la mayoría de las veces, y los más “antitaurinos”, ahora mismo somos los taurinos del toro".

  "¿Quién, siendo una persona de bien quiere y tiene la necesidad de ver a un animal manso, que se duele, que huye y se aterroriza, ser masacrado vilmente por una panda de sinvergüenzas abusadores?

  "Al toro de lidia le afecta mucho el tiempo, la meteorología, con tormentas se vuelven muy agresivos, se cornean entre ellos hasta matarse...
Orgullo es una palabra humana, pero los toros, parece que sienten orgullo de saberse tan potentes... Dominantes, son animales muy muy dominantes... unos más nobles que otros, algunos miran con fijeza, se "engalanan"... y ya sabes que ni un paso más... Otros te dejan que te confíes, son más traicioneros, esos no dejan que te escapes"


  "Llevo años estudiando el comportamiento del toro bravo, del TORO bravo y, de verdad puedo asegurar, que un toro bravo bien lidiado en los tercios de castigo, varas y banderillas, sí puede aguantar la lidia, hablo de no taladrarle con la puya, hablo de sujetar sin percutir, y picar en lo alto, sin romper paletillas y todo lo que tú ya conoces... MASACRAR en el caballo, que es lo que se hace más que a menudo, encima, a un toro que el pseudo toro... hablo de clavar banderillas en el "morrillo" como se deben clavar"

  "¿Sabías que los toros muy encastados a veces hacen clanes para derrotar al toro alfa, al líder, a veces se unen varios y matan o tratan de matar al líder... hay ganaderías concretas con casi un 50% de “bajas” por cornadas".

  De todo lo apuntado, lo que más me interesa es la explicación que da sobre determinadas aptitudes y actitudes que muestra el toro durante la lidia, introduciendo conceptos como los de su "bravura" o de su "mansedumbre".

 ¿Es capaz el toro de lidia, "herido en su orgullo", de buscar al torero con la única intención de matarlo? ¿Es capaz el toro de lidia de combatir con dureza hasta morir para establecer su dominio en la arena de un coso taurino? ¿Es capaz el toro de lidia de desarrollar su instinto natural de dominancia sobre una especie diferente a la suya?

¿Podemos pensar que en un corto espacio de tiempo, el que dura la lidia, el toro puede sentir la necesidad de demostrar su supremacía teniendo en cuenta que la jerarquización en cualquier especie animal que establezca su modelo de convivencia en base a ella, requiere de mucho tiempo de aprendizaje para que alguno de sus miembros se plantee el asalto al poder de una manada?

  ¿Podemos establecer que las respuestas del toro ante los estímulos que perciben sus sentidos, y que tienen su máxima expresión en el sufrimiento y el dolor que se le provoca, son similares a los que puede desarrollar en compañía de los de su misma especie en el territorio que habita?

  Creo que es evidente que no. Y no lo es, porque no creo que un herbívoro, ante un ambiente hostil y en un medio que le provoca miedo y con el jamás ha tenido contacto previo, esté interesado lo más mínimo en hacerse dueño de la situación, en establecer un status jerárquico ante un grupo humano formado por los toreros y sus subalternos. Lo que el toro hace durante la lidia es defenderse ante estímulos aversivos con un fin diferente al que podría darse cuando inicia y lleva a cabo un ataque contra otro toro en el medio en que vive, en su hábitat natural, e incluso hacia un ser humano que entra en su territorio invadiendo los límites establecidos como zona de escapatoria o huida, de los carece en una plaza.

  No creo que un toro de lidia sea capaz de procesar la información necesaria para desarrollar un instinto "asesino" hacía una especie diferente de la suya, tomando como válida la apreciación de que en determinados encastes haya toros que sean capaces de unir sus fuerzas para acabar con un macho dominante, cosa que, aún pudiendo ser cierta, me crea la duda de si realmente se persigue la muerte del macho alfa o simplemente se trata de rebajarle en su posición dentro la manada. Sabemos que en la naturaleza es bastante infrecuente, aunque se de, que los cambios en la jerarquía dentro de un grupo social supongan la muerte del animal rebajado en su status.

  Acababa de escribir lo que habéis leído, cuando he recibido una nueva aportación de mi interlocutor:

  Lo que yo creo, es que el toro tiene una necesidad imperiosa de combatir. Esa es su idiosincrasia, son animales muy agresivos, incluso en la tranquilidad de la manada, en la dehesa, se desencadenan crudas peleas.

  Para mí, el toro tiene esa necesidad de marcar a sus congéneres en el juego de la lucha por la jerarquía y el sometimiento por la dominación...  

  Cuando en algunas reatas el individuo dominante se pone a dar “estopa” le da hasta a las vacas... ¿?
El bravo parece sufrir como una ansiedad que sólo se apacigua dándole espacio... a veces el simple movimiento de las ramas los altera, no hace falta más, o una Garcilla bueyera mal posada... un Cárabo que ulule demasiado cerca... los he visto embestir a las Garcillas ¡! Y también los he visto cornear con violencia alcornoques tras una pelea ¿rabia, ira, violencia, exhibición? ¿es curioso no? 


  La dominación se la gana el bravo a través del combate o mediante exhibiciones de poder, es maravilloso ver a un “galán” pavonearse... es muy bonito, pero da mucho miedo, es un gran despliegue de poder... 

  El espacio del toro, no puede ser ocupado por nada ni nadie... donde un toro bravo pone su pezuña, es ya reino del toro... y de nadie más. Eso es lo que yo percibo... y estoy plenamente convencido de ello.

  Salvo por el último párrafo, parece que mi interpretación se podría corresponder con la realidad -un animal de manada que establece un status jerárquico-, es decir, que se ajustaría al modelo de comportamiento que se espera de estos animales; pero volvemos al ruedo, a ese espacio reducido y desconocido, en el que el toro es introducido en contra de su voluntad, y en el que nada mas salir es masacrado por el picador y los banderilleros, para posteriormente ser engañado una y otra vez con la muleta, hasta que agotado sucumbe traspasado por el estoque, y es denervado o descordado por el descabello y la puntilla, y a veces antes. ¿Podemos pensar que esta situación artificial pero real e inesperada, que de repente aparece en la vida del animal sin aprendizaje previo, se puede considerar idéntica o como mínimo parecida a las que experimenta en su estado natural, de tal manera que el toro pusiera en marcha o desarrollase comportamientos similares a los que pone en escena en la dehesa o en la explotación en la que vive? Siendo sincero, me parece que tal hipótesis es imposible...

  Admitamos que el toro combate, sí, lo hace, pero su fin no es establecer su supremacía frente al que le acosa, hiere, y burla, sino defender su vida, la que siente que se le escapa a medida que la lidia transcurre y ante la que siempre sucumbe. Sobre el indulto mejor no decir nada.

17/12/10

Filmación de una corrida en los primeros años del siglo XX.



 Filmación de una corrida de toros a principios del siglo XX.

 "Los de a caballo se han retirado, en ocasiones a pie, como podremos comprobar por las cabalgaduras muertas."

  Un poco de historia (copiada del blog "Opinión y Toros").

 
El peto.Bueno para la protección del caballo, su uso indebido marcó el inicio de la degeneración de la suerte de varas.

Quien lea una crónica de antaño no podrá dejar de sorprenderse del número elevado de puyazos y caballos muertos en cada corrida. Tomemos como ejemplo la tercera de abono realizada en Madrid en 1889 en la que actuaron Francisco Arjona Currito, Salvador Sánchez Frascuelo y Ángel Pastor frente a un bravo encierro de seis toros de Agustín Solís que tomó en total 48 varas y mató 20 caballos; de los toros destacó Jaquetón que tomó nueve varas y mató seis caballos. La verdad es que muchos de los puyazos de entonces no pasaban de ser picotazos o simples amagos pues picar al toro sobre un caballo a pecho descubierto, sin peto, y con una pica en la que la púa de acero apenas asomaba del tope conformado de un grueso encordelado en forma de limoncillo o esfera, era sumamente difícil porque, debiendo el picador tirar la vara para parar al toro antes que llegara a su cabalgadura, muchas veces la bola del encordelado pegaba en el animal sin que la puya hubiese entrado en el morrillo y la cogida del caballo era inevitable.
En el primer reglamento del que se tiene noticia, elaborado en 1846 por Melchor Ordóñez, jefe político de Málaga, se establece, entre otras cosas, que el toro no tenga menos de cinco años cumplidos ni más de ocho y que la cuadra de caballos para picar sea de 40 ejemplares. Como se ve, los toros eran cinqueños y no sobraba optimismo con respecto a la suerte de los jamelgos que habrían de participar en la suerte de varas. El desagradable espectáculo que significaba ver los caballos muertos en el ruedo, en medio de charcos de sangre con las verdosas vísceras expuestas al público, dio motivo para que en el reglamento de 1917 se obligara a que tales cadáveres fuesen cubiertos con tela de arpillera.
  
La preocupación por la integridad de los caballos se hace manifiesta desde fines del siglo XIX y en 1909 un grupo de cronistas taurinos propuso al gobernador de Madrid se les colocasen petos a las cabalgaduras que habrían de actuar en las corridas a celebrarse con motivo de las bodas del rey don Alfonso XIII; ignoro si se hizo o no y si aquello funcionó. El 18 de octubre de 1917 se probó un peto en Madrid que no dio buen resultado. En 1928, por Real Orden, se hace obligatorio el uso del peto en plazas de primera y potestativo en todas las demás. Pido disculpas al lector por señalar tantas fechas relacionadas con los ensayos y fracasos para la implantación del peto pero el hecho que naciera oficialmente catorce años después -y no antes- del reglamento de 1917, fue fatal para la suerte de varas y la fiesta, como lo veremos en otro momento

El noble propósito de proteger al caballo con el peto es plausible y su uso no debería haber variado la forma de picar como lo establecen los cánones de la tauromaquia, sin embargo, la realidad fue diferente. El picador lo usó como una ventaja adicional a la que ya tenía con la malhadada puya del reglamento de 1917 que le permitió hacer heridas cuatro veces más profundas que las que jamás pudo hacer con la pica de limoncillo.

Los primeros petos se ajustaban al cuerpo del caballo y le cubrían sólo sus partes vitales lo que permitía al toro que lo alcanzara romanear (levantarlo) y sentir la sensación que podía ganar la pelea. Cuando se le agregó el faldón que hasta hoy se usa –un verdadero colchón que rodea y cubre al caballo con una coraza que llega a 65 centímetros del suelo y lo convierte en una muralla- cualquier intención de romaneo es imposible y la res,  después del primer encontronazo, sale conmocionada doblando las manos.
Si el peto se usara con el único noble propósito de evitar la cogida y muerte del caballo en caso de accidente o impericia del picador, sería perfecto. Pero no es así. Salvo honrosas y meritorias excepciones, lo normal es que el picador deje destroncarse al toro contra la cabalgadura para desde lo alto de su ubicación picarlo según  se lo haya indicado su matador al que sirve y debe obediencia.
Conclusión:Aplauda usted amigo lector al picador que con la vara detiene al toro sin permitirle llegar al peto de su caballo y pite a quien lo deja estrellarse contra su cabalgadura. La pelea del toro es con el picador, no con el caballo blindado que monta.

3/12/10

"Argumentos taurinos", y descalificaciones personales.

 

Ayer, y siguiendo con el tema de la tuberculosis en el toro de lidia, entré en un blog taurino, en donde se comentaba la noticia de una nueva explotación en la que se ha llevado a cabo el vacío sanitario, es decir el sacrificio de todas las reses por la presencia de la enfermedad infecciosa mencionada.

  Sin más intención que la de informar, y en un tono correcto, les expliqué mi visión de la situación. La respuesta ha sido la esperada: insultos.

  Tengo la certeza  de que estos amantes de la tauromaquia no saben de lo que hablan, y que cuando se les agotan los argumentos, recurren a las descalificaciones. No es mi intención generalizar, ya que conozco a muchos aficionados a la lidia que saben escuchar y aportar.

  Cuando alguien no sabe distinguir entre lo que es la tuberculina (prueba que se hace para diagnosticar la tuberculosis), y la tuberculosis (nombre de la enfermedad), queda descalificado para seguir debatiendo.

  Cuando alguien no sabe lo que es un animal domesticado (toro de lidia), y un animal salvaje (lince), queda descalificado para seguir debatiendo.

  Cuando alguien no sabe distinguir entre lo que es una "especie" y una "raza", queda descalificado para seguir debatiendo.

  Cuando alguien niega que existe la posibilidad de contagio de la tuberculosis entre ganado bovino y la especie humana, aunque la incidencia actual de esta forma de transmisión sea mínima, queda descalificado para seguir debatiendo.

  Cuando alguien no sabe o no quiere saber, que las campañas de saneamiento ganadero en cuanto a las zoonosis, enfermedades que se transmiten de los animales al hombre, no se realizan sólo para preservar la salud de nuestra especie, sino de todos los animales que pueden verse afectados, incluidos los propios toros de lidia, queda descalificado para seguir opinando.

  Cuando alguien no sabe que un animal que llega a un matadero, y que tras el análisis post-mortem se descubre que está enfermo de tuberculosis, su carne sólo puede ser comercializada bajo determinadas condiciones, queda descalificado para seguir debatiendo. BOE: Resultados de la inspección: si se detecta una lesión tuberculosa de los ganglios de un solo órgano, en un solo órgano o en una parte de la canal, esta parte será declarada como no apta para el consumo humano. Si se detectan múltiples lesiones será declarada no apta la canal entera.

  Cuando alguien se refiere al lince como "puto gato" o al venado como "puto venado", queda descalificado para seguir opinando.

  Cuando alguien pide que sean aniquilados los animales salvajes que forman parte de la fauna de nuestro país, que serán irrepetibles, queda descalificado para seguir opinando. Queridos taurinos: el toro de lidia, se podría volver a crear sin ningún  tipo de problema, el lince ibérico, no. Lo de los encastes ya es otro cantar, pero el pertenecer a unos u otros, no exime a esos animales de enfermar, morir, y transmitir la enfermedad de la que estamos hablando.

  Cuando alguien se refiere a mi como "José Enrique de los cojones tan listo como te crees", "niño" (tengo 53 años), prejuzga que tengo poco trabajo atendiendo a "presos de compañía", o me define como "veterinario de la cultura consumista de embusteros panfletarios", o que, "mi testimonialismo es de p... en vinagre" (?), queda descalificado para opinar.

  Lo de referirse al agente causal de la tuberculosis como un "virus" en vez de "bacteria", tiene hasta un pase.

 Negar que las políticas sanitarias están pensadas para ayudar a los ganaderos que han tenido que optar por el vacio sanitario, es suficiente para descalificar al que mantiene dicha afirmación: un ejemplo (La UE destina 250 millones de euros para luchar contra las enfermedades animales).

  Desconocer datos como éste, o como éste, impide saber de lo que se está hablando.

  El  que habla despectivamente de la normativa europea sobre transporte de animales, sean éstos toros de lidia o vacas frisonas, queda descalificado para opinar. No se puede pretender recibir el dinero de Europa o defender la tauromaquia en el mismo Parlamento Europeo, y saltarse a la "torera" sus reglamentos.

  Cuando alguien pretende descalificar mis opiniones por ser un veterinario de pequeños animales, queda descalificado para el debate. Olvidan que la tuberculosis es una enfermedad infecto contagiosa que puede afectar a muchas especies animales, entre ellas los cánidos y félidos. Me otorgo por tanto el derecho de hacerlo, el de descafilicar, ya que ninguno de los que ha opinado es veterinario.

  Si tienes interés en leer lo que ellos y yo hemos aportado al debate, aquí tienes el enlace.

  Y si estás interesado en ampliar tus conocimientos al respecto, aquí tienes información objetiva, y no embustes panfletarios.

 

30/11/10

De tuberculosis, ganado de lidia y fauna silvestre

 

  Sirvan como introducción a esta entrada, unos párrafos encontrados en la página del Patronato del Toro de la Vega:

  "Los toros no saben que a su interés conviene la más completa soledad. Nada de animalitos del bosque pululando cercados porque ciervos, jabalíes, pajarracos varios etc .. pueden ser vectores de enfermedades. Precisamente se comentaba en Extremadura que el exceso de ciervos y jabalíes habitantes del parque natural de Monfragüe, ha contagiado la tuberculosis al ganado manso y bravo colindante. 18.000 Has. contienen 14.000 ciervos campando a sus anchas dentro y fuera del parque; a esos no hay quien les vacune y dispersan la enfermedad invadiendo el entorno próximo. Si los propietarios tiran de escopeta se les cae el pelo, si no, se ven impotentes ante el avance del bacilo; mientras los sesudos ecologistas proponen soluciones tales como ... introducir el lobo!, ese paraíso llamado Zamarril, donde pastan los últimos Contreras, va cayendo poco a poco. Qué charlotada!".



  Algunos medios de comunicación taurinos, se hacían eco la semana pasada de la desaparición de una ganadería histórica, los "patasblancas" de Sánchez Cobaleda. Tras la lectura de unas declaraciones del propietario de dicha ganadería, no me quedaba clara la razón por la que se producía tan luctuoso acontecimiento. Es curioso que los taurinos lo envuelvan casi todo en un halo de misterio cuando la realidad de los hechos perjudica su negocio.


  En abril de 2010, y en una página taurina, aparecía un curioso artículo sobre este hierro, en el que se podía leer:


  "En resumen, estos son algunos de los logros actuales de los toros de Sánchez Cobaleda, una de las ganaderías con más solera del Campo Charro y un encaste único que está en peligro de extinción por culpa de las administraciones, con los múltiples sacrificios a los que someten a estas vacadas tan reducidas, y por culpa de los toreros que huyen de cosas DISTINTAS, toros simplemente diferentes".


  Como es evidente, continua el misterio, ya que no se explica la razón por la que las administraciones ordenan el sacrificio de los animales o dicho de otro modo, proceden al saneamiento de una explotación ganadera cuyos ejemplares presentan una enfermedad que, casi con toda seguridad, será transmisible al hombre (zoonosis) y a otras especies animales.


  Recopilando información sobre los hechos, continúan las incógnitas sin despejar. La página de la radio televisión de Castilla La Mancha, habla del sacrificio a manos de los matarifes de 600 reses  pertenecientes a los Sánchez Cobaleda y a los "santacoloma" de Terrubias, que al parecer compartían pastos. En la reseña sobre la noticia que aparece en la página de la COPE, se explica que los animales sacrificados han sido las hembras y los sementales, mientras que los machos nacidos en los cuatro últimos años (desde cuatreños a añojos), están libres de peligro en una explotación en tierras extremeñas. Una vez que estos animales sean lidiados, o utilizados en otros espectáculos taurinos, habrá desaparecido el encaste Vega-Villar. De hecho, este año, se han lidiado toros de la ganadería.


  Una extensa descripción de la ganadería, aparece en la página de el Patronato de El Toro de la Vega, ya que, en el año 2004, un toro de este encaste, de la ganadería de Barcial, propiedad de Arturo Cobaleda González, fue alanceado en Tordesillas. Otra extensa reseña del encaste y de su historia se puede leer aquí


  El ocultismo informativo se hace aún más patente en la página de la Unión de Criadores de Toros de Lidia, asociación a la que pertenecen las ganaderías.


  Algunas fotos relacionadas con la ganadería

  Después de dar unas cuantas vueltas a San Google, se confirma la sospecha. Esta ganadería y estoy seguro que algunas más, están afectadas de tuberculosis, que no de "tuberculina" como dice este taurino en su blog.

  En la página de los veterinarios taurinos de Andalucia, aparecen las ganaderías que de momento han tenido que mandar sus reses al matadero, pero no sólo en España, sino también en Francia: encaste Contreras de Rafael Peralta, encaste de Atanasio Fernández, encaste Vega-Villar de Cobaleda, y los Santacoloma de Trifino Vegas. 


  En el año 2009, se celebró una Jornada de "Actualización de la Tuberculosis Bovina". Allí se destacó la actual importancia del reservorio silvestre, que preocupa especialmente a los veterinarios, dado el carácter extensivo y particular manejo que requiere el toro de lidia.


  Lo cierto es que la erradicación de la tuberculosis constituye una prioridad esencial, tanto para la protección de la salud pública como para el buen funcionamiento del mercado intracomunitario de animales vivos y sus productos y para el aumento de la productividad ganadera. Es evidente, que pese a las quejas de los taurinos, y de las consecuencias que la desaparición de determinadas ganaderías pueda suponer para su afición, el toro de lidia no puede ser tratado de manera especial.


  Real Decreto 1939/2004, de 27 de septiembre, por el que se regula la calificación sanitaria de las ganaderías de reses de lidia y el movimiento de los animales pertenecientes a éstas.


  En el programa nacional de erradicación de tuberculosis bovina presentado por España en el año 2010, se dice:


  "El bovino de carne se explota en su mayoría en regiones en general caracterizadas por una orografía desfavorable, que condiciona el sistema de explotación y de manejo de los animales, con explotaciones de ganado bovino en régimen extensivo constituido principalmente por razas autóctonas (incluida la lidia) sometidas a un régimen de pastoreo en común en zonas de difícil acceso y en determinadas zonas compartiendo explotación con otras especies, en especial el ganado caprino. La convivencia con la fauna silvestre, posible reservorio de la enfermedad, es otro factor condicionante que vulnera la óptima evolución del programa de erradicación, habiéndose aislado M. bovis en jabalí, ciervo o corzo".

  "Será obligatorio el sacrificio de los reaccionantes positivos con indemnización. Siempre que exista un grave riesgo para la salud pública u otra razón de índole sanitaria, a criterio de las autoridades competentes, se podrá ampliar el sacrificio, procediendo a realizar el vaciado sanitario de la explotación".
 
  "Si por parte de los SVO se identifica como reservorio o fuente de infección una especie de fauna silvestre o cinegética que cohabita con el ganado en la misma explotación, los SVO junto con el titular de la explotación y las autoridades competentes en Medio Ambiente, acordarán un plan integral que permita controlar la transmisión y limitar el contacto entre el ganado y la fauna silvestre, incluyendo la separación de las dos poblaciones cuando sea posible o limitando la densidad de las especies cinegéticas en la explotación (sacrificios selectivos, no aporte de alimentación suplementaria…). Estas medidas cumplen con la recomendación nº 2 del subgrupo de la tuberculosis bovina de la Task- Force 2007".


  "Los animales reaccionantes positivos son enviados a mataderos autorizados para este fin, y la utilización de las carnes para consumo humano se realizará de acuerdo con lo dispuesto en el Reglamento 853/2004, del Parlamento Europeo y del Consejo, por el que se establecen normas específicas de higiene en los alimentos de origen animal".


  "Si el sacrificio se realiza en matadero, se podrá proceder a la utilización de las carnes para el consumo humano, siempre de acuerdo con lo dispuesto en los Reglamentos 853/2004 y 854/2004".


  "Las vacunas y planes de vacunación no son aplicables".


  "La reposición de animales en aquellas explotaciones que hayan sido objeto de sacrificio obligatorio en aplicación de este Programa de Erradicación, sólo podrá realizarse después de que los bovinos de más de seis semanas que queden en la explotación hayan presentado un resultado favorable en, al menos un examen de investigación de tuberculosis".




  El Real Decreto 1743/2005 de 9 de diciembre, establece los baremos de indemnización por sacrificio obligatorio de los animales objeto de los programas nacionales de erradicación de enfermedades. Se exceptúan los animales de unidades de cebo.


  Las comunidades autónomas con una alta prevalencia de tuberculosis son: Andalucía, Cantabria, Castilla La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Madrid, y Murcia. Esto es lógico dado que en ellas asientan la mayoría de las ganaderias de carne en extensivo, incluidas la de ganado de lidia.


  Año 2008: En primer lugar figuran el número de rebaños infectados, y en segundo lugar el de animales infectados.


  Andalucía:  

  Nº de rebaños infectados          393
  Nº de animales infectados      6879                                                              


  Castilla La Mancha  

  Nº de rebaños infectados          260
  Nº de animales infectados      4984

  Castilla y León

  Nº de rebaños infectados          546
  Nº de animales infectados      4614

  Extremadura

  Nº de rebaños infectados          331
  Nº de animales infectados      3359


  Cantabria 

  Nº de rebaños infectados          130
  Nº de animales infectados      1288


  En cuanto al testaje de especies salvajes, los resultados que arroja el programa no pueden ser tenidos en cuenta por la escasa cantidad de muestras obtenidas, aunque, entre los animales en que se ha realizado, el jabalí parace ser el mayor reservorio.

  Como alternativa a la escopeta se postula la posibilidad de vacunar con dosis bajas de vacuna BCG (bacilo de Billé de Colmette y Guérin), que parece proteger frente a tuberculosis al ganado y a los cérvidos en cautividad, al mismo tiempo que permite diferenciar animales vacunados de infectados.



  Podemos pensar que la vacunación de animales salvajes puede llegar a ser una buena medida, junto con la adecuada separación de las poblaciones domésticas de las salvajes.


  El coste del programa previsto para la erradicación de la tuberculosis durante el año 2010 se eleva a 27 millones y medio de euros de los que han sido solicitados a la UE, 7.5 millones. El capítulo de indemnizaciones a los ganaderos supone 2.700.000 euros, de los que 1.400.000 correrán a cargo de la UE.


  Reportaje sobre el saneamiento de una ganadería de lidia, exenta de tuberculosis.


  Aquí tenemos otra ganadería de lidia que dio positivo a tuberculosis en Andalucia, aunque en el estudio se cuestionan las pruebas realizadas, ya que parece que se da una alta incidencia de falsos positivos. No soy un experto en la materia, pero por lo visto hasta ahora, me parece bastante difícil que se den tantos errores diagnósticos. El artículo está firmado por un ingeniero agrónomo que al mismo tiempo es ganadero.


  Como siempre hay que echar la culpa al empedrado, en este caso a la fauna silvestre, en un artículo publicado en abril de 2009, se podía leer:


  "Sin embargo, pese a los programas aplicados y al tiempo transcurrido desde su implantación, lo cierto que la tuberculosis no ha podido ser erradicada en una gran parte de las ganaderías españolas por una razón fundamental: porque la fuente de contagio no está en la propia ganadería, sino que son otros animales salvajes, muchos de ellos especies protegidas, los que transmiten la enfermedad al ganado".


  Una vez más, el artículo lo firma un ingeniero agrónomo y ganadero.



  Otra explicación, que podría es totalmente opuesta a la anterior sería la siguiente:

  "La caza mayor es un grandísimo negocio en algunas regiones españolas, especialmente en Castilla-La Mancha, Andalucía y Extremadura. Para mantener la gran demanda de trofeos, las fincas de caza realizan intensísimas medidas de gestión para conseguir mantener densidades que el medio por sí mismo no soportaría. Estas medidas consisten, básicamente, en ofrecer alimentación y agua de manera suplementaria. Así se consiguen densidades de hasta 30 ciervos por hectárea. Estas densidades y, sobre todo, la agregación de los animales entorno a comederos y bebederos, facilita enormemente el la transmisión de la enfermedad".




  Por aclarar un poco los conceptos, aquí podéis leer un interesante estudio, realizado por el Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET) sobre la Paratuberculosis (ojo, que nada tiene que ver con la tuberculosis, salvo que el agente causal es igualmente un mycobacterium, el avium, subespecie paratuberculosis). En este estudio, y dado que la fauna salvaje parece ser un importante reservorio de la enfermedad, se realizó un importante muestrero en este tipo de animales. Los resultados fueron bastante concluyentes: de 375 animales silvestres analizados, tan sólo dos, un gamo y un jabalí dieron positivo. Por si esto no fuera poco, debéis saber que, la tuberculosis se contagia por vía aerógena, y por ingestión de alimentos contaminados por Mycobacterium, mientras que la paratuberculosis se transmite, además, por vía oral, fecal.


  Los terneros contraen la tuberculosis por ingestión de leche de las madres afectadas de tuberculosis mamaria.


  En este estudio sobre la Tuberculosis y la Fauna Salvaje, se pueden sacar interesantes conclusiones.


  Es importante apuntar que comunidades como la valenciana y la catalana, que en el año 2000 presentaban una incidencia alta, ahora la presentan muy baja. ¿Por qué en unas comunidades los programas han funcionado y en otras no?






  En las preguntas y respuestas que se dan en esta entrevista, puede que haya algo de luz sobre esta cuestión:



  No hay ahora mismo pautas establecidas, pero si detectas un brote lo primero que
hay que saber es porqué ha aparecido aquel brote.
  En el caso nuestro era por unas vacas, una explotación extensiva de toros de Lidia,
que no estaban adecuadamente saneados. Entonces, de ahí saltó al jabalí y ahora circula
dentro del la población de estos animales, y no se sabe, debido a que es algo nuevo a nivel
europeo y a nivel de España las repercusiones que esto puede acarrear.
  Hasta ahora se han eliminado las vacas y seguimos trabajando y recogiendo muestras del jabalí, pero no sabemos lo que va a pasar, si va a disminuir la prevalencia en el jabalí al quitar a las vacas o se va a mantener en el jabalí y como las vacas dentro de un año volverán a entrar, sabremos si vuelve a trasmitirse.
  Entonces, tenemos un modelo ahora mismo muy interesante, además de ser en un medio natural, para estudiar la tuberculosis en la fauna salvaje, es el único modelo así
que hay ahora en Europa.


  Si los animales están infectados y son reservorios se está planteando ahora mismo
en el centro de España, con la problemática tan grande que hay, hacer una normativa que
no permita en la misma finca criar domésticos con salvajes.
  La tuberculosis es un problema gravísimo que hay que intentar eliminar, tenemos
uno de los mayores focos de tuberculosis de Europa en España, concretamente en el
centro y sur de España, refiriéndonos a salvajes, y esto es por un problema de gestión que
no lo tienen en otros sitios. Por ejemplo, los grandes cercados, las fincas donde conviven
domésticos y salvajes y donde los ciclos se cierran.
   Además hay un movimiento de animales que no hay quien lo controle: de una finca se llevan animales a otro lugar con lo cual sin un seguimiento sanitario están llevando la tuberculosis a otros sitios. Se trata de un descontrol sanitario total que ha llevado a esta situación.
  Hay que poner en marcha alguna medida, lo único que puedes hacer es eliminar
animales cuando hay prevalencias de un 50 ‐ 60%. Primero tienes que quitar los animales
enfermos, esto es básico. Luego puedes separar domésticos de salvajes y en los salvajes
hacer seguimientos en cacerías, establecer prevalencias e incentivar un poco la cacería
para disminuir la población enferma.

  Aquí haré un par de puntualizaciones: habrá que saber cuántos ganaderos de lidia dedican sus explotaciones a cotos de caza, y la segunda: cómo saber si al animal silvestre que se le va a pegar un tiro está enfermo o no de tuberculosis, aún entendiendo que se trata de reducir el número de animales por hectárea.



 Independientemente de esto, es fundamental que el tránsito de animales sea adecuadamente controlado por las autoridades sanitarias.


  Entre la fauna autóctona susceptible de ser infectada por el Mycobacterium bovis, se encuentran: ciervo, corzo, gamo, lobo, cabra montés, muflon, rebeco, venado y jabalí. El mycobacterium avium, también es susceptible de infectar, entre otros, a los bóvidos.

  En un pequeño estudio realizado en Andalucia en el año 2006, sobre incidencia de Tuberculosis en animales salvajes, se obtuvieron los siguientes resultados:

  Ciervos analizados 135  Positivos 27

  Gamos analizados    78  Positivos 14

  Jabalíes analizados   47   Positivos   2


  Se sabe que la susceptibilidad es más elevada en animales inmunodeprimidos, con estado nutricional deficiente, o con patologías concurrentes.


  En el noveno Congreso Mundial sobre el Toro de Lidia, los veterinarios presentes hicieron sus "interesadas" aportaciones.


    Antonio Pina Fonseca: el titular de la dirección general de veterinaria en Portugal, expuso una situación favorable en este país por “el enorme interés que despierta y los esfuerzos que se vienen realizando”. Indicó que “la tuberculosis es una enfermedad del medio ambiente y de combate difícil, que exige un protocolo de actuación complejo. Se refirió también a de un nuevo término “bioseguridad de las explotaciones” que consiste en utilizar todas las medidas posibles para evitar que las enfermedades entren en las mismas.
    Manuel Sanes: el profesor  de la Universidad de Murcia presentó un dato alarmante y revelador de los problemas de erradicación de estas enfermedades “de 50 animales chequeados, el 30% dieron positivo a las pruebas de tuberculosis”, expuso la necesidad que “las Administraciones deben dar otro trato a las explotaciones”.


    José Ignacio García: el secretario general de la Asociación de Ganaderías de Lidia lanzó una sugerencia al represente luso la posibilidad de crear un estatus sanitario especial para algunas ganaderías que cohabitan con otras especies para evitar la desaparición de una diversidad genética.
    Isabel Carpio:   concluyó diciendo que “la solución de la enfermedad está en combatir la enfermedad contando con la implicación del sector y contando con los métodos de diagnóstico adecuados, con una actuación eficaz sobre la fauna silvestre”.


  Esperemos que la actuación eficaz sobre la fauna silvestre no consista en acabar en ella para que la tuberculosis sea erradicada de las ganaderías de lidia. ¿Qué otra actuación eficaz es posible?

  Si a los ganaderos de toro de lidia se les llena la boca con la defensa de la biodiversidad, ¿cómo es posible que pidan la aniquilación de la fauna salvaje que vive cerca o dentro de sus explotaciones?


  ¿Debemos dar prioridad a un animal doméstico antes que a un animal salvaje? Es evidente que no.

  La Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria, publicaba un interesante estudio sobre este tema en el año 2009.

  La presencia de Tuberculosis en jabalíes se sitúa en España, según la zona, entre el 1-52%, mientras que en cérvidos es del 1.74-23%.




  Como vivimos en el país de las subvenciones, aquí dejo un ejemplo de ello:  Gobierno de Aragón: subvenciones para la mejora de la ganadería
 
  Más subvenciones, esta vez en Castilla La Mancha.


  Aquí os dejo un interesante apunte sobre la actualidad de la ganadería en Andalucía, y sobre el ganado de lidia, en el que se puede leer:


  "Actualmente, la raza de lidia tiene unos altos excedentes de animales, al haber superado ampliamente la oferta a la demanda de reses para su uso en los diferentes tipos y categorías de espectáculos taurinos. Por ello, un porcentaje aproximado del 35 por 100 de las vacas de vientre están siendo cubiertas por sementales de aptitud cárnica (preferentemente de raza limusina), destinándose al sacrificio la totalidad de los machos y empleándose como reproductoras muchas de las hembras cruzadas, lo que puede llevar a reproducir los errores que antes hemos mencionado con respecto a las razas autóctonas. Por otra parte, el escaso formato corporal de la raza de lidia no permite obtener terneros que alcancen, en los cebaderos, los índices de crecimiento y transformación que son requeridos desde el punto de vista de la rentabilidad, por lo que estos animales deben ser objeto de controles que permitan establecer el peso al que deben sacrificarse, rendimientos, etc.
   El hecho de que las vacas de lidia dispongan de derechos para la concesión de la prima a las vacas nodrizas (en condiciones análogas a las que pertenecen a razas de “no ordeño”), junto a un aumento coyuntural de la demanda de reses de lidia y a los menores requerimientos nutritivos de la raza, han propiciado un incremento elevado de éstas que, superando ampliamente los requerimientos taurinos, obliga a sus propietarios, cuyo número también se ha visto espectacularmente incrementado, a buscar un destino de sacrificio en matadero, que nunca ha sido ni debiera ser objeto de crianza de la raza".


  Aunque debo suponer que si has llegado hasta aquí, habrás sacado tus propias conclusiones, podemos decir que los encastes desaparecidos, en opinión de los aficionados, lo han sido por la presencia de la tuberculosis en las explotaciones en que asentaban, y porque los ejemplares de dicha ganadería no eran muy apecetibles para los toreros, que al fin y al cabo, son los que mandan.


  Además, parece evidente que son más de una las ganaderías que tienen este problema, como se puede concluir de la información expuesta, y especialmente de las declaraciones de algunos veterinarios. Es una pena que en las tablas estadísticas no se separe al ganado de lidia del resto de los bóvidos, lo que daría una idea clara del número de explotaciones y de individuos afectados.


  Por la información que he contrastado, el echar la culpa de todo a la fauna salvaje o silvestre no es de recibo, y más con el aporte de datos sobre otra enfermedad que afecta de manera importante al toro de lidia junto a la tuberculosis y que es la "lengua azul" o paratuberculosis, y cuya incidencia en la fauna, que actuaría como reservorio, no parece ser demasiado alta. No hay que olvidar que son numerosos los casos en que ambas enfermedades se dan al mismo tiempo en la misma explotación.

  También queda claro que es ganado doméstico el que introduce la enfermedad en los espacios naturales, saltando de éste al animal salvaje.


  Y por último, y aunque no fuera así, si tenemos que elegir entre un tipo u otro de animales, está claro con cuales debemos quedarnos.

  Y para terminar, recientemente han sido publicadas las conclusiones del Ministerio de Medio Ambiente de las Jornadas de debate de la erradicación de la Tuberculosis Bovina, en donde se incide de nuevo en lo apuntado anteriormente.

  Se anuncia un nuevo test para diagnosticar la enfermedad. Es una prueba rápida que esperemos que se pueda llevar a cabo en otras especies diferentes a la humana.

  Con fecha 18 de febrero de 2011, el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, ha redactado una actualización sobre los requisitos sanitarios que deben reunir las explotacione de reses de lidia para su calificación con respecto a determinadas enfermedades.


25/11/10

Cecina de ganado de lidia.

Un ganadero de toros de lidia ubicado en León, tierra de cecina, ha empezado a comercializar este producto. Al final se confirma lo que todos sabíamos.

Sale al mercado la primera cecina que se comercializa de vacuno de lidia

La dehesa leonesa de Valdellán, la ganadería de reses bravas situada más al noroeste de España, ha sacado al mercado la primera cecina que se comercializa a partir de vacuno de lidia, según ha informado su gerente Jesús Martínez.

24/11/2010 (Noticia leida 210 veces)
EFE.- La dehesa leonesa de Valdellán, la ganadería de reses bravas situada más al noroeste de España, ha sacado hoy al mercado la primera cecina que se comercializa a partir de vacuno de lidia, según ha informado hoy a EFE su gerente Jesús Martínez.

La Dehesa de Valdellán, una finca de 500 hectáreas ubicada cerca del municipio de Santa María del Río, a veinte kilómetros de Sahagún (León), es miembro de la Unión de Criadores de Toros de Lidia y sus reses han saltado a la arena, en varias plazas españolas y también de Francia.

Ahora, esta dehesa ha apostado por la venta de carne de vacuno de lidia, una iniciativa pionera en la que se fusiona la carne de la única ganadería de bravo existente en León y un producto netamente leonés.

Cecina de Lidia es la marca con la que sale a la venta desde hoy este producto, que de momento se vende en el Corte Inglés de León, ya que únicamente han sacado al mercado 40 kilogramos.

No obstante, el gerente ha dicho que el objetivo es incrementar la producción de forma considerable a partir del próximo marzo y extender la venta a otros lugares, según ha dicho.

Este producto se diferencia de la cecina tradicional, es decir de la de las vacas que no son de lidia, en que las piezas son más pequeñas, ya que las piernas pesan unos 9 kilogramos.

Así, el producto se vende como si de jamón se tratara, en lugar de despiezarla en las cuatro piezas tradicionales de cadera, contra, babilla y tapa, como ocurre con las cecinas de vaca.

Otras diferencia están en su aspecto, que es más oscuro, así como en su sabor, más intenso.

Su propietario, el empresario palentino Fernando Álvarez Sobrado, compró esta dehesa hace diez años y hace ocho que introdujo las vacas de lidia, del encaste Santa Coloma.

La idea de comercializar cecina tiene como objetivo convertir esta dehesa, la única de ganado bravo que hay en León, en un modelo de desarrollo sostenible y defensa del medio rural.

En Valdellán se habían hecho ensayos para consumo propio, por lo que, a la vista de los resultados, decidieron contactar con uno de los mejores maestros cecineros de Astorga para desarrollar el producto de forma profesional.

El proceso se inició hace dos años con el sacrificio de algunas reses y sucesivas catas para conocer las distintas fases por la que atraviesa el producto en su curación para disfrutar del mejor punto para su consumo.

La crianza del ganado de lidia es exactamente igual a la del cerdo ibérico, con el que comparte el hábitat de la dehesa y una alimentación natural.

24/11/10

De cábalas y números: mentiras taurinas.

 

El mundillo del toro de lidia, muy dado a darse ánimos, a otorgarse trofeos, a disertar sobre lo divino y lo humano de su afición, y a analizar las razones de su cada día más negro futuro, ha celebrado esta semana dos cónclaves en lugares tan dispares como Salamanca, y Pamplona.

 

  Mientras tanto, un medio de comunicación taurino, nos ofrecía las opiniones de algunos de los empresarios
con más nombre sobre la situación actual de su negocio. Algunas de las declaraciones no tienen desperdicio:

  "Nuestro espectáculo es complicado de vender" (Pablo Chopera)

  "Hay reticencias a publicitarse en el mundo de los toros" (Ramón Valencia)

  Las XVI Jornadas de Espectáculos Taurinos de Castilla y León, que han contado con la presencia del Consejero de Interior y Justicia de dicha comunidad, Don Alfonso Fernández Mañueco, han puesto en evidencia los malos momentos por lo que pasa el "arte" de torturar cavicornios de "raza" brava en sus diferentes modalidades.

  El representante de la Junta de Castilla y León afirmó que el sector taurino genera anualmente en España aproximadamente 3.700.000 de horas de trabajo. No sabemos si en la cifra van incluidas las horas que se dedican a este tipo de reuniones, y a los numerosos ágapes que se dan estas gentes.

  Según los datos que se manejan, durante el año 2010, se han celebrado 15.000 festejos taurinos, de los que, 2.500 se han desarrollado en la Comunidad de Castilla y León, 500 menos que el año 2008. Las cifras arrojan la friolera de 2.500 millones de euros que debemos conceptuar como la riqueza generada a través de dichos espectáculos.


 
  Según informa El Mundo, los empresarios taurinos de Castilla y León, ofendidos en lo más profundo de sus convicciones por la prohibición de las corridas de toros en Cataluña, han dado el "do" de pecho, programando a lo largo del año que se nos va, un 11.3% más de corridas de toros, para un total de 98, diez más que el año pasado. Debemos felicitar por ello al gobierno de Castilla y León, ya que están haciendo todo lo contrario que el resto del Estado. Claro que, manteniendo un espectáculo como el Toro de Tordesillas, cualquier cosa nos podemos esperar de sus políticos. Sin embargo, añaden, la crisis económica (no la ILP) ha propiciado un descenso de un 6% en las celebraciones de festejos populares en su territorio.
En cifras globales se ha pasado de 2038 a 1914.

  Por provincias, Segovia ha sido la que más corridas ha celebrado, con 18, seguida de Burgos con 17, y Valladolid con 16. Completan la lista, Palencia y Zamora con 5 cada una, y León con 4. Sin embargo, fue Valladolid la provincia donde más espectáculos taurinos se celebraron con 739, seguida de Salamanca con 490, Segovia con 344, Burgos con 83, y León con 31.

  Una vez más mi calculadora y la de los taurinos es diferente. Sumemos: 18+17+16+5+5+4+739+490+344+83+31= 1752.

1914-1752= 162 festejos que no sabemos en dónde se han celebrado.

  Las novilladas con picadores descendieron un 15.3% y las novilladas sin picadores, aquellas en las que suelen participar los aprendices de las Escuelas de Tauromaquia, descendieron un 37,6%. ¿Es posible que esta circunstancia se haya dado por el alarmante descenso del número de torturadores en edad "júnior"? Curiosamente en Extremadura también andan alarmados por el descenso de este tipo de espectáculos.
  En la provincia de Toledo, se han celebrado este año 525 festejos taurinos, de los cuales, sólo 20 han sido corridas de toros, lo que supone un 16% menos que el año pasado. Los taurinos toledanos se consuelan con el dato de que las novilladas, al contrario que en Castilla y León y Extremadura, han aumentado.

  La excepción parece ser la Comunidad Valenciana, en la que han aumentado los festejos taurinos un 9.3%. En Navarra parece que han descendido minimamente, con la increible cifra de 5.228 espectadores de media por festejo.

 

  Lo que si parece estar en auge es lo que en este mundillo se conoce con el nombre de bolsines, ya que, mientras que el año pasado sólo se celebró 1, durante 2010 han sido 18, 14 en Salamanca y 4 en Burgos.
  Aquí os dejo unos vídeos de los patéticos muletillas, ejercitando su "saber" taurino:

  Bolsín taurino mirobrigense
  Final de un bolsín taurino
  "La Santiaguita": éste es muy bueno. La muletilla no sabe si se está toreando a un becerro o a una becerra: "eh, eh, eh, toro, vaca, ia, vaca, toro, toro..." Atención a las vocalizaciones del becerro/a cada vez que "La Santiaguita" da con sus huesos en el suelo.

 

  Para los más sensibles diré que los vídeos se pueden ver, ya que a las becerras/os sólo se les dan algunos pases con el capote y la muleta. De lo que se haga luego con ellas, nada sabemos.

  El otro gran cónclave del mundo del toro, las VII Jornadas sobre el Ganado de Lidia, se ha celebrado en la Universidad Pública de Navarra. Allí se ha afirmado que la fiesta de los toros genera un beneficio en torno a los mil millones de euros (1000.000.000), y el número estimado de espectadores es de 9 millones. El flujo de dinero, es decir, lo que mueve la tauromaquia se estima en 2.500 millones de euros.

  El número de ganaderías de lidia ha quedado establecido en 1.300-1.400, que ocupan una superficie de 550.000 hectáreas en las que se ubican las 140.000 reproductoras en activo, y 3.400 sementales, lo que hace un total de 143.400 animales.

 

  El coste de producción de un toro de lidia es de 4.200-4.800 euros; el sector genera 160.000 puestos de trabajo directos, lo que implica que da de comer a 17.000 familias, y supone el 1.5% del PIB. Lo de los puestos de trabajo ¡directos! no puede ser asumido por un ciudadano medianamente inteligente, por lo que no deja de ser un insulto al raciocinio. ¿Cuántos miembros de cada una de las 17.000 familias se necesitan para crear 160.000 puestos de trabajo? No lo sabemos, ya que desconocemos si todos los que forman parte de esos núcleos familiares se dedican a la misma actividad. La verdad es que el dato es digno de ser analizado poniendo, eso si, cara de incrédulo.

 El precio de una res de este tipo en el matadero es de 320-400 euros. Es evidente que en este precio no van incluidas las subvenciones que se reciben por cada nacimiento.

  Lo cierto, señores ganaderos, es que en España, durante el año 2009, "sólo" se han celebrado 1443 festejos mayores, es decir, la tortura, tirando por alto, de aproximadamente 9400 animales de lidia entre novillos y toros en un coso taurino, un 23% menos que en 2008, y un 33% menos que en 2007.

  Lo cierto, señores ganaderos es que, según los datos del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, en 1990 había 873 ganaderías de bravo en España, y en 2005 (último dato actualizado) había 1157. Ahora, la cifra se eleva a 1300-1400, y debemos suponer que el número de hectáreas de dehesa ha permanecido inamovible. ¿Dónde meten a tantos animales? ¿Qué sentido tiene que en los últimos 15 años hayan aparecido por arte de magia casi 500 ganaderías más? ¿Qué se oculta detrás de este desmesurado crecimiento, cuando las cifras hablan de un impresionante descenso de los espectáculos en los que estos animales son utilizados, y por tanto rentabilizados?
 
  Un sector muy importante de nuestra economía, como es el esquí, genera 7.000 puestos de trabajo directos, y 50.000 indirectos.

  La contestación al misterio la puede tener el señor Mihura, cuando dice: "gracias a tener toro bravo ganan mucha fuerza e influencia para hacer negocios en otros sectores".

  Esta afirmación, que agradecemos por sincera, echa por tierra que la crianza de estos animales venga dada por el profundo amor que se les profesa.

  Lo cierto es, señores ganaderos, que sin becerradas, bolsines, capeas, y festejos populares de la más diversa catadura, ustedes ya no tendrían posibilidad de subsistir, salvo por el matiz introducido por el señor Mihura, y por las subvenciones que reciben de manera directa como productores de carne de vacuno, y las indirectas, que perciben de comunidades y ayuntamientos. Entre estas últimas se incluyen las que perciben los que amenizan los festejos con los más diversos instrumentos de viento y percusíón, entre copa, y comilona, las llamadas peñas taurinas, y los aspirantes a matarifes de las Escuelas de Tauromaquia.

 

    Cuando uno se pasea por los blog de información taurina se encuentra con auténticas sorpresas: Las 550.000 hectáreas, son 600.000; las 1300-1400 ganaderías son 1000; los 160.000 puestos de trabajo directos, se convierten en 250.000;  el 1.5% del PIB, se nos queda en un 1% pelado, y los 2.500.000 millones de euros que mueve el mundo del toro, resulta que son los beneficios que genera.

  Por cierto, esta mañana, en la SER, y en una entrevista con el Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, señor Carlos Dívar, se afirmaba que la Justicia en España emplea a 180.000 personas. ¿Puede ser cierto que el mundo del toro genere casi los mismos puestos de trabajo que esta actividad? Va a ser que no, ni por aproximación.

  Por si no fuera suficiente con la disparidad, el consejero de la Consejería de Gobernación y Justicia del gobierno de Andalucía, Luis Pizarro, habla de que la actividad mueve 500 millones de euros, y genera más de 40.000 puestos de trabajo. No queda muy claro si estas cifras son locales o nacionales, pero por si acaso se le acaba semejante "chollo", el señor consejero ha suscrito un convenio con la Fundación de José Tomás para difundir la cultura taurina.

  En junio, ASANDA, publicaba un interesante documento sobre las subvenciones a la tauromaquia por parte de la Junta de Andalucía.

  Si nos vamos a las cifras que se manejan en una comunidad como la de Extremadura, que se jacta de ser, junto a la de Castilla y León y Andalucía, la que más aporta al mundo taurino, vemos que la tauromaquia promueve 1000 puestos de trabajo, mueve 800 millones de euros anuales, y acoge a 122 ganaderías, ocupando 43.388 hectáreas de dehesa, según el Patronato de Tauromaquía de la Diputación de Badajoz.

  El número de corridas de toros en Extremadura ha descendido un 20%, lo que supone que se han celebrado ¡27!, según el Director Territorial de Espectáculos de la Junta de Extremadura.



 
 
  Ante este mareo de cifras, que os podrán haber provocado cierta hilaridad, el díario ABC, en su edición de el lunes, publicada un extenso reportaje que titulaba: El campo bravo ante la "Gran Depresión".
 
  Las cifras son clarificadoras: de 2026 festejos en el año 2005, se ha descendido a 1292 en el año 2010, es decir, se ha pasado de lidiar 12.000 reses a menos de 8.000. Podemos decir que los ganaderos se han "salvado" por el descenso de machos herrados, que en 2006 fueron 17.054, mientras que en 2005 fueron 19.593.

  Aquí debo hacer un inciso, y decir que ABC miente, o bien lo hace la página del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (documento 5, exc 19_06.xls. Última actualización 19.06.2008). Los machos herrados en el año 2005, fueron 32.643, es decir, 13.050 más de los que dice el periódico.

  Datos: -Terneros herrados por la UCTL............................................ 18789
             -Terneros herrados por la ANGL...........................................   9115
             -Terneros herrados por la   GLU............................................   1956
             -Terneros herrados por la AERB............................................   2783
             -Terneros herrados por la AGRL............................................        0

                                                                                                   Total 32.643

  ¿Dónde están los 13.050 que nos faltan? Lo imagino, pero no lo puedo asegurar. He dejado la pregunta en la página Burladero. Veremos si algún taurino me contesta.

  Continuan los datos de cifras mareantes, y se nos dice que en el 2007, fueron herrados 18.461 (dato que ya no podemos creer), lo que supondrá que en el año 2011, se quedarán sin lidiar, 1407 machos.

  Sirva como pista que nada se dice en ABC de todos los animales que se venden para espectáculos populares distintos a la lidia, que como hemos visto suponen el destino de la mayoría de los animales que se crían en las ganaderías. De 15.000 espectáculos tan sólo 1292 fueron festejos mayores (corridas de toros, novilladas, rejones, y mixtos), lo que significa que en 13.708 festejos "menores" se utilizaron un altísimo número de animales de ambos sexos, ya que no podemos obviar que en algunos de ellos se utilizan vaquillas.


  ¿Alguíen me puede explicar cómo con 140.000 madres reproductoras, y 3400 sementales, podemos hablar de 18.461 nacimientos de machos de ganado bravo viables para ser lidiados? Sé que en este tipo de animales son más frecuentes los nacimientos de hembras que de machos, pero teniendo en cuenta que una vaca tiene el celo cada 21 días, los números no me salen. La única manera de explicarlo, sería que nos dieran las cifras de animales que acaban en el matadero. De esta manera igual podríamos cuadrarlas.

  La nueva fórmula de rentabilizar el producto consiste en proceder a la tortura de los toros de 5 años a puerta cerrada, donde "regalan" el astado al matador, que tan sólo tendrá que correr con los gastos de la incineración. Eso si, como es un regalo, el matador podrá ensayar sus artes de maltrato todas las veces que crea conveniente.

  A consecuencia de ello muchos criadores, especialmente los de nuevo cuño, constructores y propietarios de marcas, podrían replantearse su futuro y abandonar el campo bravo. Otros preferirán bajar su caché y vender una corrida al precio de un toro por apenas 5.000 euros, fomentando la competencia desleal. La vertiente positiva: la opción de reconducir un mercado desproporcionado.

  Hagan ustedes sus propias cábalas y si pueden, saquen sus conclusiones.